Borrar
Las ventajas y los riesgos de la adaptación a la revolución digital

Las ventajas y los riesgos de la adaptación a la revolución digital

Valeriano Romero Barbero

Consejero Delegado de Artes Gráficas Romero

Viernes, 10 de noviembre 2023, 09:23

La industria gráfica lleva varios años con una trayectoria incierta, menguante; ha sufrido todas las crisis económicas, como casi todos los sectores pero, además, se ha visto mermada por todas las nuevas formas y medios que han aparecido donde mostrar publicidad y publicaciones. No olvidemos la cantidad de cabeceras que existían en los kioscos de prensa, por poner un ejemplo. Había revistas y publicaciones de toda índole que han ido desapareciendo en muchos casos y, en otros, solo son visibles de forma digital.

Además del golpe que experimentó el sector coincidiendo con la grave crisis económica que vivimos hace unos años, sufrió de primera mano los recortes que las empresas y las marcas impusieron a los presupuestos de sus departamentos de marketing como una de las formas de recortar gastos. Gran parte de ese recorte lo sufrió el producto impreso. Antes de la crisis había una gran demanda de estos trabajos relativos a la promoción y al cuidado de la imagen: se producían carpetas, catálogos corporativos y, en mayor medida, promocionales; folletos de todo tipo y de todas las formas imaginables para todo tipo de eventos y campañas publicitarias, carteles, magazines y un largo etcétera. La mayoría de estos productos pasaron de la edición impresa a la digital.

Esta situación asfixió a un sector que había crecido y se había endeudado considerablemente, lo que le causó una fuerte crisis y, como tal, la desaparición de muchas empresas y la adaptación de otras muchas a la decreciente demanda del mercado.

A raíz de la pandemia ha habido un cambio bastante drástico en las formas de publicitarse, de hacerse visible, de destacar en cualquier medio de los muchos que nos brindan las nuevas tecnologías.

Me refiero a todo lo que nos llega a través de las redes sociales, de las apps, los podcats… con el solo gesto de mirar nuestro smartphone o cualquier medio de pantalla. Una oferta multicanal capaz de meterse hasta el rincón más recóndito de nuestro planeta. Indiscutible, sí. Pero el vendedor tiene que tener muy en cuenta quién es su cliente objetivo. Ese es el horizonte hacia donde debe dirigirse la mirada. Un cliente, en muchos casos bien informado, conocedor de lo que busca y concienciado.

Por otro lado, los mercados son cada vez más exigentes. Las empresas deben posicionar sus productos y marcas en un ámbito cada vez más competitivo, lo que les exige implementar un buen diseño para esos productos y realizar campañas de publicidad que les permitan destacar sobre sus competidores en circunstancias cada vez más complejas.

Para ello deben destinar partidas presupuestarias cada vez más importantes. En este sentido, el marketing digital se ha convertido en una herramienta estratégica al posibilitar una segmentación más precisa y una mayor interacción con los consumidores.

Esto se puede considerar terreno abonado para las empresas de marketing y la publicidad, claro está. Pero estas también se enfrentan a desafíos significativos. Uno de ellos es la saturación publicitaria, ya que los consumidores están expuestos diariamente a un gran número de anuncios, lo que dificulta captar su atención. Con todo esto, aunque la digitalización haya impulsado el uso de medios digitales y redes sociales, el diseño gráfico y la impresión siguen siendo elementos esenciales en la comunicación visual de las marcas.

Actualmente, las empresas de artes gráficas juegan un papel importante ofreciendo soportes variados en donde plasmar los mensajes más apropiados a sus destinatarios. Folletos, catálogos, revistas y vallas publicitarias impresas permiten una mayor interacción física con el público a quien se dirigen.

Además, la calidad de impresión y los acabados especiales logran un impacto visual y táctil que no se puede lograr con medios digitales. De hecho, uno de los segmentos que goza de buena salud es el mercado editorial: el libro impreso no solo ha resistido el revés del libro electrónico, sino que en los últimos años se ha mantenido de forma que ocupa el 66% del mercado frente al 33% del resto de formatos

Cabe destacar el sector del embalaje como otro modelo de negocio dentro de la actividad. A pesar de que la digitalización ha sido un desafío para la industria, también ha presentado grandes oportunidades de negocio y ha permitido mejorar notablemente la calidad de los productos. En la actualidad, este segmento se encuentra en un momento de crecimiento gracias a la incorporación de estos nuevos medios digitales. El packaging y el mercado de etiquetas son sectores con muchas posibilidades. Un envase cuidado y personalizado es necesario para poder diferenciarse y atraer nuevos clientes.

La incorporación de los nuevos sistemas de impresión y acabados digitales multiplica de forma exponencial la posible cartera de clientes, pues incorpora nuevos materiales que permiten fabricar productos muy diversos al alcance de cualquier bolsillo. En resumen, los nuevos medios de impresión digital ofrecen nuevas oportunidades para poder competir con otros soportes y la posibilidad de fabricar un producto impreso a la carta sin que ello suponga un gran desembolso.

En contra, la industria de artes gráficas se enfrenta a retos importantes tales como la formación del personal, no solo en el manejo de los nuevos equipos, sino también en el conocimiento de los nuevos materiales y en el procesado de estos; la adaptación a los nuevos medios y a los estándares de trabajo (es importante seguir las normas que permiten regular la relación entre cliente y productor); y, por supuesto, las fuertes inversiones que supone incorporar las nuevas técnicas.

En conclusión, la industria gráfica desempeña un papel esencial en la publicidad y el marketing actual. El diseño gráfico y la impresión son herramientas clave para crear una identidad visual sólida, transmitir mensajes efectivos y generar impacto en el público objetivo (eso le ha permitido mantenerse a flote, claro está), pero hay que tener en cuenta que, para mantener buena salud, debe seguir invirtiendo a medida que la tecnología avanza, y esto le hace estar expuesta a un mayor riesgo financiero que en la mayoría de sectores.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Las ventajas y los riesgos de la adaptación a la revolución digital