Borrar

Entre España y Portugal, un futuro de grandes cambios

Rodrigo Tendeiro

CEO de Logialent, LDA

Viernes, 10 de noviembre 2023, 09:26

Logialent es una empresa de Transporte y Logística, fundada en 2015. En la actualidad, disponemos de 50 camiones propios de tipo ‘tauliner’. Hemos cimentado nuestro crecimiento uniendo lazos con Extremadura, desde clientes a proveedores, transportando las mercancías de nuestros clientes de Portugal a Extremadura, y volviendo a Portugal con mercancías de nuestros clientes de Extremadura. En 2023 hemos creado Logialent Iberia, una sociedad domiciliada en Extremadura para operar exclusivamente en España, acercando las necesidades de Extremadura a cualquier punto de España. Con la creación de ‘Logialent Iberia S.L.’, pretendemos invertir en Extremadura, tanto en oficinas, como en almacenes logísticos y zonas de mantenimiento con el fin de estar más cerca de nuestros clientes y acompañar su crecimiento.

En la actualidad, Extremadura, con su nueva ‘Plataforma Logística del Suroeste Europeo’, cuenta con una ubicación geográfica estratégica, cerca de la frontera con Portugal y en un punto central entre las principales ciudades españolas como Madrid, Sevilla y Lisboa (Portugal). Esta ubicación la convierte en un punto de conexión clave para el transporte terrestre y ferroviario entre la Península Ibérica y el resto de Europa.

Por otro lado, también cuenta con la línea de ferrocarril que conecta Badajoz con el puerto de Sines, uno de los puertos más importantes de Portugal y un punto clave para el comercio marítimo internacional. La línea de ferrocarril facilita la conexión de la producción y la industria de Extremadura y otras regiones españolas con este puerto, lo que permite el transporte eficiente de mercancías a través de las redes ferroviarias y marítimas.

Traerá un cambio muy importante a toda la región, como principal puerta de conexión del continente europeo con África, América y Asia, creando una excelente oportunidad para todo el tejido empresarial ibérico, tanto como exportadores de productos terminados, como importadores de materia prima.

Nos encontramos en un entorno en el que lucha contra el cambio climático y la reducción de emisiones de gases de CO2 se ha convertido en un reto global de gran envergadura. Esto viene motivado por varios factores. En primer lugar, por algo tan sencillo como es el cambio de mentalidad global que todos hemos experimentado, en el que es objetivo prioritario cambiar el modelo de negocio para conseguir esa reducción de emisiones. Por otro, el inminente incremento de actividad de la nueva Plataforma Logística y de la línea ferroviaria hace que se haga aún más apremiante la lucha por la descarbonización del transporte de mercancías.

En este sentido, la industria del transporte de mercancías por carretera representa una parte significativa de estas emisiones, por lo que implementar medidas para reducir su huella de carbono es esencial.

En cuanto a la descarbonización del sector nos encontramos trabajando en dar paso al camión eléctrico con cero emisiones de C02. No obstante, en la actualidad, los camiones que existen en el mercado tienen una autonomía bastante baja, de alrededor de 300 kms y existe una carencia de estructuras para la recarga de los mismos que permiten, de momento, descarbonizar el transporte en las ‘rutas de cercanía’.

En otras rutas, por encima de 300 kms, sería importante invertir en los biocombustibles o combustibles sintéticos, producidos a partir de biomasa, así como en la renovación del parque de vehículos. Hay un dato significativo y es que, si todos los camiones en circulación fueran Euro6/Euro7, llegaríamos a una bajada de 30% de las emisiones de C02 de inmediato.

En cuanto a las innovaciones tecnológicas y digitalización del sector, como es el internet de las cosas, la inteligencia artificial o el big data, agilizan el proceso de gestión y el seguimiento de las operaciones logísticas, así como la comunicación entre los diferentes agentes involucrados en toda la cadena de suministro.

Además, permiten la optimización de rutas y la gestión de flotas basadas en datos y tecnología son fundamentales para reducir emisiones. Los sistemas de información en tiempo real, la telemática y la planificación eficiente permiten minimizar las distancias recorridas y reducir el consumo de combustible lo que, a su vez, disminuye las emisiones.

La falta de conductores es uno de los problemas que recae sobre el sector del transporte a nivel mundial. Algunas de las causas que se identifican en este sentido son los altos costes para que una persona pueda convertirse en conductor profesional, en el caso del transporte de largo recorrido. A esto hay que sumar que escasean las áreas seguras de descanso para conductores y que se trata de un estilo de vida poco apetecible, en el que se deben pasar varios días lejos de casa y por consiguiente, de su familia.

Con la nueva plataforma logística de Badajoz y la implantación del transporte intermodal en Extremadura, a través de la nueva línea ferroviaria, se prevé un cambio en algunas de las condicionantes de entrada de la profesión.

Extremadura deberá dar el paso para fomentar esta profesión aprovechando la realidad del crecimiento del sector, sería una salida importante para la reducción del desempleo que, actualmente, está en 17.1%.

Todos estos avances que hemos comentado anteriormente, aliados con una gestión sostenible y profesional son fundamentales para el crecimiento económico y el fortalecimiento de la región como un punto estratégico en el transporte de mercancías en España y Portugal.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Entre España y Portugal, un futuro de grandes cambios

Entre España y Portugal, un futuro de grandes cambios